Cartel conmemorativo del X Aniversario del Coro Fernando de los Ríos de nuestro Centro

martes, 14 de diciembre de 2010

116/ ¡Adiós, Enrique Morente!

Ayer comenzó la tarde con la triste certeza de tu muerte, Enrique. ¡Qué poco podíamos imaginar que te irías tan pronto! Hace tan pocos días que celebrábamos la alegría del reconocimiento de tu Flamenco, de nuestro Flamenco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad... Entonces tú te alegrabas, y nosotros contigo, y manifestabas tu contento en los medios de comunicación. "La humanidad ya es patrimonio del Flamenco"... Ésa era tu sabia frase entonces, que nosotros añadimos al blog para que nos sirviera de reflexión. ¡Qué hermoso juego de palabras, Enrique! Sólo las grandes personas son capacer de crear arte a cada momento. Tú eras una de ellas.
Pero hoy te has ido, ya te has ido... ¡Qué difícil se nos hace aceptar que no estás, que ya tu voz y tu mente no imaginarán nuevas rutas para el Flamenco! No, ya no estás, pero es tanto lo que has dejado... Las huellas que has dibujado en este camino son tan profundas que tu rastro será seguido por las generaciones futuras, que verán en ti un espejo indispensable en el que mirarse.

Gracias, gracias, Enrique, por amar el Flamenco tanto como lo amaste.


Toda Granada se siente extraña, como si un mal sueño la acechase y esperase despertar de él lo más rápido posible. También nosotros, en nuestro centro de Fuente Vaqueros, nos hemos parado unos minutos para pensar en ti y recordarte. Toda la comunidad educativa nos hemos reunido en el vestíbulo de nuestro instituto y hemos guardado un minuto de silencilo para homenajearte, Enrique. Federico, nuestro poeta, al que tú tanto amaste, pierde contigo a un gran amigo que siempre trató de embellecer aún más el legado inmenso de sus palabras. Fuiste siempre tan valiente que para cantar a Federico te atreviste a unirte a gente tan lejana del Flamenco como Lagartija Nick, si ello contribuía a abrir nuevas rutas o atraía nuevas voces hacia el que ya tú, sin reconocimientos oficiales, considerabas patrimonio de la humanidad. O aquella vez que te uniste nada menos que a Pat Metheny, atrayendo para el Flamenco las sonoridades amigas del Jazz. En ese instante era la Alhambra la que te envolvía, y bien hermoso que resulta. ¡Ay, la Alhambra! ¡Qué sola se ha quedado! Ya nunca volverás a mirarla desde tu ventana.


Hoy has querido ir a buscarla al mismo cielo. Tal vez querías bajarnos una de esas que tanto brillan en el firmamento. Pero no hacía falta, Enrique. Te has ido a por ella y ya no has vuelto. Nosotros te queríamos aquí, te necesitábamos aquí, con tus sueños imposibles, retándote contigo mismo para dar forma a las nuevas ideas, a los nuevos proyectos que, incansables, rondaban tu mente. Hiciste tantas cosas... que va a ser imposible olvidarte.
Tu último sueño, Picasso. Como quien aguarda a un amigo, esperamos ansiosos su llegada. Tu último deseo, Enrique. Tu último deseo, amigo. ¡Qué difícil va a ser olvidarte!
Nos quedamos con tu imagen de hace algunos años, cuando comenzabas a soñar en medio de la música y tu fe inquebrantable. ¡Qué joven estabas entonces, Enrique! Te acompañaba Pepe Habichela a la guitarra y tu voz soñadora cantaba por alegrías...
... la alegría que nos has dejado, amigo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

115/ 22 de Noviembre. Santa Cecilia se viste de Flamenco

El pasado lunes celebramos de un modo especial, como lo hacemos cada año, el Día de Santa Cecilia, patrona de la Música y los músicos. Dado que en los días anteriores habíamos celebrado la inmensa alegría del reconocimiento por parte de la UNESCO del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, este año el Departamento de Música quiso darle el protagonismo a esta música tradicional tan de nuestra tierra y nuestras raíces. Por eso invitamos a Miguel Ángel Corral, profesor del Conservatorio de Danza "Reina Sofía" de Granada en la especialidad de guitarra flamenca.

Músico versátil, rico en sonoridades y estilos, ofreció a la comunidad educativa de nuestro IES un concierto memorable, en el que supo agacharse hasta los niños con una gran pedagogía, para que todos, los más y los menos entendidos del Flamenco, pudiesen comprender y disfrutar los distintos palos.

114/ Concierto del Coro Fernando de los Ríos en su X Aniversario

Fue el día 21 de noviembre, domingo. Al día siguiente se celebraba el Día de Santa Cecilia, patrona de la Música y de los músicos. A las siete de la tarde, en el Teatro Federico García Lorca, el Coro "Fernando de los Ríos" inició los actos de conmemoración del X Aniversario desde su creación. Fue una noche mágica en la que nos reunimos casi cuarenta coralistas, mezclándose por igual antiguos y de ahora. Una gran fiesta por y para la Música.

Recojo a continuación las notas que aparecieron en el programa del concierto:

El “Fernando de los Ríos”, coro que diera sus primeros pasos a lo largo del también primer año del IES “Fernando de los Ríos”, instituto en el que se inserta y de quien recibe su nombre y su sentido educativo último, es una puerta abierta hacia la integración y la vivencia común de experiencias positivas. Sin una exhaustiva prueba de aptitud que discrimine a quienes no posean las condiciones musicales mínimas para formar parte de una agrupación coral, el Coro “Fernando de los Ríos” abre las puertas a todos sus escolares, independientemente de sus condiciones musicales y sociales, para convertirse en un elemento de cohesión único. Caminando día a día en el montaje de las obras que después se interpretarán en los conciertos, los escolares de nuestro instituto aprenden que trabajar en equipo es hermoso, que escuchar mientras otros montan su voz es enriquecedor y necesario, que trabajar para un futuro concierto es cansado, pero el resultado final se aprecia más, que todos somos responsables de ese resultado, por lo que muchos niños encuentran ahí un sitio en el que sentirse importantes y configurarse como personas. Se les prepara, en fin, para formar parte de una sociedad superior, y ello tomando como superiores los valores de la constancia, la perseverancia, la responsabilidad, el sacrificio, el equilibrio, el trabajo bien hecho, la escucha, la paciencia, la solidaridad, el compañerismo...

A lo largo de estos diez años, cuando cada curso escolar nacía, nacía un coro nuevo. La llegada de los más jóvenes y la marcha de los más mayores, que ya comenzaban a interiorizar la dinámica coral, nos obligaba a sentir que el camino comenzaba a cada momento y a perder la paciencia a veces, ¡para qué negarlo!. Por eso, a lo largo de este camino los cánones han sido una herramienta indispensable para ir haciendo de la polifonía, del canto a varias voces, nuestro lenguaje como coro. Desde los cánones más sencillos hasta los más complicados, esta forma musical en la que todos cantan lo mismo, pero comenzando sucesivamente, nos ha hecho dar los primeros pasos cada nuevo año y ha puesto una luz especial en los ojos de nuestros niños, al sentir nerviosos cómo de repente, por primera vez, sonaban tan bien, juntos pero separados al mismo tiempo. El concierto de esta noche, el primero de este X Aniversario, pondrá la mirada en estos cánones para de su mano mágica recorrer el mundo, con sus diversos colores, y pasear por la Historia desde los primeros cánones del S. XIII con los que nació la polifonía, hasta los más atrevidos, como el del húngaro György Ligeti.

En este X Aniversario reunimos en nuestras filas a los que a lo largo de estos años pasaron por la agrupación. Abriendo las puertas a quienes lo deseen, pretendemos hacer de este aniversario una gran fiesta de encuentro con la Música como protagonista. Este primer paso ha reunido a casi 50 coralistas, los del “Fernando de los Ríos” actual y los del pasado, entre los que hay algunos de aquellos pioneros que cantaran el 27 de mayo de 2001 “El Arca de Noé” junto a la Orquesta Ciudad de Granada.

Gracias Angelo, Noemi, Gloria, Mª Eugenia, Cynthia, Natalia, Marga, Belén, Resu, Eva, Estefanía, José Antonio, Enrique por seguir por ahí.

martes, 16 de noviembre de 2010

113/ Flamenco: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Dibujo realizado en su cuaderno de aula por David Pacheco Moreno, alumno de 2º ESO A.


Queridos alumnos y compañeros, queridos todos aquellos que formáis parte de la Comunidad Educativa del IES Fernando de los Ríos de Fuente Vaqueros:
El Flamenco es ya desde hoy Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Con la noticia recién salida de las tierras keniatas, con la felicidad que me ha producido la buena nueva, me dirijo a todos los que amáis esta Música grande, nacida de lo más profundo del sentir de nuestra tierra. Hoy me uno a los miles de flamencos que lloran de felicidad, aunque, con o sin reconocimiento de la UNESCO, el Flamenco ya fuese patrimonio de todos. Desde esta bendita tierra que viera nacer a Federico transcribo las palabras de Enrique Morente: verdaderamente "la Humanidad ya es Patrimonio del Flamenco".
Estamos de enhorabuena.

Os dejo con Fernanda de Utrera cantando por soleá, una mujer excepcional a decir de quienes aman profundamente este arte. ¡Que lo disfrutéis!.


martes, 9 de noviembre de 2010

112/ X Aniversario de la Inauguración del IES "Fernando de los Ríos"

Celebrábamos el X Aniversario de la inaguración de nuestro centro, y como no podía se de otro modo, el coro participó tratando de dar una mayor dignidad a un acto ya de por sí de gran envergadura para la historia de nuestro centro educativo.

Nuestra celebración se vio arropada por la presencia de algunos de los profesores de entonces, que vivieron la inaugurarción de este hermoso edificio aquel 23 de octubre de 2000. Estaban Blas, Miguel, Marisol, Fernando... Sin duda echamos de menos a otros que hubiésemos querido que compartiesen con nosotros esos momentos (se me ocurren José Manuel, Antonio Mª, Gilberto, Francisco Peregrina...). Sí nos acompañó nuestro querido D. Manuel Zafra, director del Centro por aquel entonces y alma junto a Antonio Mª de este proyecto educativo del que tan orgullosos nos sentimos, a pesar de sus inconvenientes, dificultades y deficiencias, corregibles con la buena voluntad y la generosidad que tanto se derrochan en este centro.

Además de nuestros antiguos compañeros, otras autoridades se sumaron a la fiesta: nuestro Inspector, D. Salvio, el Sr. Alcalde de nuestra localidad y el Teniente Alcalde, así como el Presidente de Los Pastoreros.

Tras las palabras iniciales de nuestra Directora, Da. Magdalena Vera, tomó la palabra nuestro antiguo director, D. Manuel Zafra, quien con sus sabias palabras, como es norma en él, nos hizo tomar conciencia de la importancia de este singular centro educativo, inmerso en el universo lorquiano y con las resonancias hermosas de D. Fernando de los Ríos. Una educación para todos en el pueblo que viera nacer a Federico.

Un video magnífico nos hizo soñar. ¡Cuánto trabajo silencioso, pero grande, se hace entre estas paredes del "Fernando de los Ríos"! Nuestro querido compañero Juan Gonzáleszvolvió a sorprendernos con su buen hacer, callado, generoso y constante.

Tras la emoción, la música. Nuestro Coro se sumó a la celebración con una pequeña selección de los primeros cánones que sonaron en el vestíbulo de nuestro centro en aquellos 2000/2001 y 2001/2002. Aquellos cánones, complejos en su sencillez, que nos ayudaron a dar los primeros pasos hacia la polifonía a quienes comenzábamos el camino. No podía faltar "El Arca de Noé" de Benjamin Britten, la primera obra que se entonó en este Coro mientras nos preparábamos para nuestro debut junto a la Orquesta Ciudad de Granada.

Tras nuestro concierto una divertida, audaz y genial exhibición de Educación Física en el nuevo Gimnasio puso el punto final a una jornada de encuentro y de memorias.

Una versión de nuestro canon os dejo aquí. Con ella podréis haceros una idea de la magnitud de esta obra del compositor inglés y de lo que aquellos primeros 22 cantores junto con su directora vivimos en el Palacio de Deportes de Granada. Es una versión interpretada en el Northern Lights Music Festival de 2008, siendo Director Artístico Veda Zuponcic, Director Musical Lourin Plant y Director Alexander Timofeev. ¡Que lo disfrutéis!



lunes, 18 de octubre de 2010

111/ Voces que se van

Queridos alumnos:

En estos últimos días el mundo musical ha vivido la muerte de una de sus voces más ilustres: Joan Sutherland, una de las sopranos más grandes del panorama vocal. Su trayectoria ha sido inigualable hasta que se retiró en 1990, compartiendo los escenarios operísticos con las grandes voces del Siglo XX, como Luciano Pavarotti o Plácido Domingo. Era de ese gran país-isla-continente que es Australia, país que se halla en nuestras antípodas y que nos resulta tan desconocido, pero que para el mundo de la ópera tiene una de sus más brillantes sedes, el edificio de la Ópera de Sidney.

Sea nuestro homenaje el recuerdo de su voz, que siempre quedará con nosotros en tantas grabaciones como nos dejó. Será la Barcarola de Los Cuentos de Hoffmann la que nos la traiga junto a M. Horne. Todo un lujo.

Joan Sutherland. Descanse en paz.


domingo, 19 de septiembre de 2010

110/ Adiós, José Antonio Labordeta




Queridos alumnos, ha muerto José Antonio Labordeta. Sé que para vosotros su nombre resultará sin duda un nombre extraño, pero hoy, si os habéis parado un momento a escuchar las noticias en las radios o en los telediarios, seguro que habréis oído hablar de él.

Fue cantautor, poeta, político, hombre de televisión... Fue sobre todo un hombre bueno, además de artista prolífico que supo transmitir su alma en todo cuanto hacía. Sinceridad, nobleza, compromiso, fe... fueron rasgos que definieron su carácter y su conducta, palpables cada día en su rostro amable y en su mirada intensa.

A lo largo del día se han sucedido diferentes homenajes de las más variadas voces de nuestro país, desde Su Majestad el Rey hasta compañeros de profesión como Joaquín Sabina o Luis Eduardo Aute. De entre estos homenajes he querido recoger para vosotros el del periodista Juan Sevilla, que escribe en su blog de RTVE unas hermosas y sentidas palabras que os transcribo íntegras.



Querido Abuelo: ¿Dónde estás? Me dicen que te has ido y yo me pregunto, ¿a dónde?

Me gustaría saber qué te has llevado en la mochila, más allá de un país, de un pueblo, de una vida. Supongo que va liviana. Porque aquí nos has dejado tantas cosas que no hay almacén suficiente en el alma para albergarlas. Claro que el alma tiene sus ventajas: es capaz de ensancharse y acogerlo todo. Y en ese proceso ando, andamos, buscando en los recodos de las palabras y de los sentimientos un poco de espacio para acoger también tu marcha, para tratar de entenderla y aceptarla.

No va a resultar fácil explicarnos la ausencia que nos dejas. En estos tiempos en los que la mediocridad se ha instalado entre nosotros, en los que el compromiso se ha convertido en un vocablo desgastado, prescindir de ti se va a hacer difícil. No nos sobran, precisamente, amigos como tú. No nos sobran hombres cabales.

Hoy debe llorar todo Aragón, debe llorar toda España. No sé si yo voy a llorar, de momento estoy buscando razones y sinrazones para entender tu marcha.

Tampoco resultará fácil explicar a las nuevas generaciones lo difícil que es para cualquiera llegar a ser el “Abuelo”, haber alcanzado esa categoría de sabiduría y humildad, de dignidad y de respeto, de ejemplo. No va a ser sencillo explicarles que si este mundo es algún día un poco mejor será gracias a personas como tú, que gracias a gente como tú “habrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad”.

Adiós, Abuelo. Ya imagino dónde andas, abrazando a Miguel. Pero no nos abandones del todo, porque tú ya sabes que, aunque el alma se ensanche, para nosotros va a ser muy duro aceptarlo: "nos haces una falta sin fondo", compañero.


(El blog de este periodista podéis encontrarlo en este enlace)


Os dejo para terminar un poco de su música, así como el reportaje que hizo Informe Semanal sobre su trayectoria hace ahora casi dos años, interesantísimo documento que os ayudará a conocerle aún mejor.



jueves, 5 de agosto de 2010

109/ Voces de África

Recordar la figura de Nelson Mandela en estos días ha hecho que me acerque de un modo más concreto a las voces de este continente dolorido y hermoso. En mi caminar musical por el mundo he parado mis pasos en África en muy distintos momentos y desde los ojos de los amigos africanos que se han cruzado en mi camino.

De entre todos ellos, y en alusión directa a Nelson Mandela y su legado, escogeré para vosotros aquello que ha tocado mi alma de un modo más directo. Os diré que desde que los descubrí hace ya algunos años no dejo de seguir su huella. ¿Que de quiénes hablo? Pues de Ladysmith Black Mambazo, un coro masculino del país de Mandela, Sudáfrica, que comandados por Joseph Shabalala, hace una incursión maravillosa en la música tradicional de su país, en la música zulú. Son todos unos maestros en el canto "a capella", es decir, el canto sin acompañamiento instrumental, aunque en ocasiones también se acompañen de instrumentos. En los vídeos que os muestro al final de esta entrada, veréis cómo además de todo utilizan danzas tradicionales al mismo tiempo que cantan. Son todo un espectáculo verlos y disfrutarlos.

Este grupo vocal representa, como os he dicho, la cultura tradicional sudafricana. En 1993 fueron llamados por el mismo Nelson Mandela para acompañarle durante la concesión del Premio Nobel de la Paz en Oslo (Noruega).

Fundado en los años 60, el coro encontró en Paul Simon (que formara parte de Simon & Garfunkel junto a Art Garfunkel) su mayor impulsor para ser conocidos fuera de sus fronteras, cuando el cantante los descubrió y quiso grabar con ellos. Le cautivaron las armonías profundas de esta agrupación, por lo que de nuevo contó con ellos en el álbum "Graceland". Fue su salto a la comunidad internacional, que desde entonces sigue sus pasos, como lo hago yo.

La música tradicional que Ladysmith Black Mambazo canta se llama ISICATHAMIYA (Is-Cot-A-Me-Ya). Tiene su origen en las minas de Sudáfrica, en los cantos de los agotados trabajadores negros, que se servían de la música para entretenerse y animarse, lejos como estaban de sus familias y sus hogares. Cuando los mineros volvieron a la patria, la tradición se fue también con ellos y así ha llegado hasta hoy.

Los esfuerzos musicales durante estas cuatro décadas los han llevado a cosechar elogios en la industria musical, además de reforzar su identidad cultural. Ladysmith es el nombre de la ciudad natal de Shabalala. Black hace referencia al buey, el más bravío animal de la granja; y Mambazo es un término zulú que significa hacha, un símbolo de la habilidad de este grupo que como una hoz “corta” todo lo que surge en el camino. El conjunto de voces resultan tan claras y sus armonías tan limpias que fueron, más de una vez, prohibidos de participar en certámenes, sólo podían estar presentes como animación.

A lo largo de su trayectoria han cosechado tres premios Grammy y quince nominaciones, una de ellas a su último trabajo “Ilembe: Honoring Shaka Zulu”.

Su filosofía en el estudio de grabación fue, y continúa siendo, conservar las tradiciones musicales como elemento de entretenimiento.

Son sus miembros:

JOSEPH SHABALALA José Shabalala
MSIZI SHABALALA MSIZI Shabalala
RUSSEL MTHEMBU RUSSEL Mthembu
ALBERT MAZIBUKO ALBERT Mazibuko
THULANI SHABALALA Thulani Shabalala
THAMSANQA SHABALALA Thamsanqa Shabalala
SIBONGISENI SHABALALA Sibongiseni Shabalala
ABEDNEGO MAZIBUKO Abednego Mazibuko








108/ ¡Feliz cumpleaños, Señor Nelson Mandela!

Entrada tomada del blog "La Paz es el camino" del IES Fernado de los Ríos, recogida el 18 de julio

Hoy, 18 de julio, es un día importante para quienes aman la Paz. Hoy es el cumpleaños del gran Nelson Mandela, líder sudafricano artífice del camino hacia el perdón, la reconciliación y la Paz en Sudáfrica. Tras largos años en la cárcel como consecuencia de su defensa de los derechos de la comunidad negra, al salir de ella, lejos de guardar en su corazón el odio o la venganza hacia los que fueron sus verdugos, propició con gran acierto la gran reconciliación de las dos comunidades desde antaño alejadas: la comunidad blanca y la comunidad negra. Su inmensa labor concluyó con la desaparición del apartheid, el sistema basado en la segregación (discriminación) de la comunidad negra sudafricana. Ello le valió la concesión del Premio Nobel de la Paz.

Hoy el mundo entero felicita al anciano Madiba (nombre cariñoso con el que le reconocen sus compatriotas) y reconoce en sus felicitaciones la inmensa deuda que el mundo tiene con este inmenso, aunque ahora ya frágil, hombre.

¡Feliz cumpleaños, Señor Nelson Mandela!







El siguiente enlace nos ofrece el programa "Madiba", emitido por "En portada" el 18 de julio por la 2 de TVE.

domingo, 18 de julio de 2010

107/ 59 Festival de Música y Danza de Granada. Una mirada a América

El pasado 14 de julio Joan Manuel Serrat y su Homenaje a Miguel Hernández marcaron el punto final de tres semanas de músicas que han invadido cada rincón de nuestra ciudad. Era la 59 edición del Festival de Música y Danza de Granada, un festival de enorme prestigio, decano de los festivales de música de nuestro país, un festival que goza de una gran popularidad a nivel nacional e internacional precisamente porque sitúa sus escenarios en los innumerables y mágicos monumentos de nuestra ciudad. El Palacio de Carlos V y el Patio de los Arrayanes de la Alhambra; los jardines del Generalife; los claustros de nuestros palacios y conventos; las Iglesias y catedrales, plazas y parques de nuestra Granada... se han vestido de música en una fiesta impetuosa y generosa que se ha prolongado por tantos y tantos días que al final resultan cortos.

Este año la mirada de los organizadores ha sido puesta en América, por cumplirse 200 años de la independencia de las colonias españolas en aquel continente. Por eso, este festival ha sido un muestrario bastante completo (aunque, claro, jamás podrá estar todo lo que a nivel musical se produce en el continente) de las músicas que surgieron allá, fruto en gran medida de la particular mistura, mezcolanza de culturas (europea, indígena y africana), que se dio de manera sutil y generosa por aquellas tierras.

El tango de Argentina ha visto la luz desde varias ópticas: la del tenor granadino Zapata en los albores del Festival, la del bandoneón de Mederos (junto a la mágica voz de Poveda) o la del Ballet Argentino. Las voces más "clásicas" de Argentina llegaron de la mano de las orquestas, que nos acercaron a Ginastera y al Piazzola más sinfónico.

México vio la luz a nivel musical de la mano de una de sus orquestas, la del Estado de México, que nos ofreció un muestrario de sus más importantes compositores y de sus músicas más nacionales: Ponce, Revueltas...

Venezuela vio la luz en las manos jóvenes, enérgicas y poderosas de los músicos casi adolescentes de la Orquesta Simón Bolívar. ¡Qué gran proyecto! ¡Qué gran trabajo! ¡Qué grandiosa luz la que ilumina a Abreu y a cuantos le apoyan! Un público totalmente entregado fue testigo de aquella apoteosis.

De Cuba llegaron los sonidos criollos, mestizos del Nuevo Mundo, de la mano de los entregados Ars Longa, que en sus dos conciertos (Catedral y San Jerónimo) nos ofrecieron un ramillete de músicas de los siglos XVII y XVIII de las misiones y catedrales de Cuzco, Puebla, Bolivia...

De Brasil sonaron las voces de Villa-Lobos desde varias visiones y brillaron poderosos los cuerpos del Corpo, la Compañía de Danza Contemporánea de Belo Horizonte, en dos de las mágicas noches generalifescas. Las voces que llevaron el Clasicismo de Mozart a aquellas tierras nos abrieron los ojos al Brasil colonial que bebía de las fuentes europeas sin dejar de embeberlas de su sabor peculiar, particular, original, propio de sus habitantes y de los recién llegados africanos.

Las voces más nuevas de América se dejaron sentir de la mano del Ensemble Esencias que nos abrieron las puertas a la América más joven, más nueva.

Más de uno sin duda habrá tenido que tragar las palabras antes dichas sin conocimiento, para quitarse el sombrero ante una música que va más allá del nacionalismo barato tan despreciado por desinformados entendidos. América es un territorio inmenso que la mayor parte de nosotros aún tenemos que descubrir, quinientos años después. América es ritmo, es vida, es armonías atrevidas y descaradas, es música validísima y encantadora.

viernes, 18 de junio de 2010

106/ ¡Hasta siempre, D. José Saramago!

En el Día Europeo de la Música se nos ha ido José Saramago, el gran escritor portugués, merecedor del Nobel de Literatura por su inmensa trayectoria.

Dueño del sabio pensamiento.
Domador de las palabras.
Mente clara.
Espíritu inquieto.

Hasta el fin.

87 años de vida que hoy se han acabado. Los que le leíamos nos quedamos un poco huérfanos.

En un día tan repleto de las notas musicales que recorren los variados rincones de Europa, desde el más allá los músicos que nos precedieron acudirán felizmente a recibirlo tañendo sus instrumentos, ávidos de su verbo y su ser.

Descanse en paz.

sábado, 12 de junio de 2010

105/ Concierto de violonchelo y piano

El pasado miércoles 9 de junio tuvo lugar en la antigua biblioteca de nuestro centro un especial concierto de violonchelo y piano. Hasta Fuente Vaqueros se acercaron Iván y Jeremías, dos profesores del Conservatorio Profesional de Música "Ángel Barrios" de Granada. Granados, Manuel de Falla y Gaspar Cassadó se pasearon ante los alumnos de 1º y 2º de ESO en una música esencialmente española que llamó la atención de todos. Entre nota y nota Iván y Jeremías nos fueron transmitiendo su amor por sus instrumentos y cómo la vida les fue llevando poco a poco hacia ellos, hasta convertirse hoy en el lenguaje que más les define y les hace ser ellos mismos.

El concierto formaba parte de las actividades en torno a la U. D. Los instrumentos. Ojalá lo hayáis disfrutado tanto como yo.

jueves, 3 de junio de 2010

104/ Federico llega al Centro

En una Semana como ésta, en la que todos los años recordamos que el 5 de junio de 1898 nació nuestro poeta, Federico García Lorca, este año nos hemos encontrado con el Federico más músico. Aunque parezca increíble, Federico tuvo una gran vocación, la de ser músico, pero que dejó un poco apartada en favor de la poesía, su otro lenguaje.

Federico tocaba el piano de un modo muy digno. Se sabe que en la Residencia de Estudiantes en Madrid animaba las tardes con sus notas y sus textos, convirtiéndose en el centro de atención de todas las miradas.

En este ambiente de notas y sonidos Federico creó la única obra musical de autoría propia de todo su legado. En una grabación que se ha convertido casi en una reliquia el mismo Federico toca al piano las Canciones Populares que él mismo recogió en la Vega y a las que puso voz la Argentinita, gran amiga del poeta.

Este legado musical es el que nos ha brindado el dúo de excelentes intérpretes que nos ha visitado: Marta Sánchez (soprano) y José Amador (guitarra). El hall de nuestro centro se ha llenado del folklore que más asociamos a nuestra tierra en una semana de especiales resonancias lorquianas. La Tarara, Los cuatro muleros, Anda jaleo... han sonado esta vez no sobre las notas del piano de Federico, sino sobre las que José iba sacando magistralmente de su guitarra en una especial transcripción de la partitura original para este instrumento.

viernes, 14 de mayo de 2010

103/ Cumpleaños mágico de la Orquesta Ciudad de Granada

Foto tomada de la página web oficial de la OCG


Este fin de semana la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), nuestra querida orquesta, celebraba su vigésimo cumpleaños. 20 años de música, de muy buena música, llevan ya a la espalda estos músicos que tantas y tantas veces nos han hecho vibrar.

La celebración de tal efemérides no podía tener mejor marco que el del Palacio de Carlos V, en el entorno mágico de la Alhambra. Todos nos vestimos de gala, músicos y público, para festejar la inmensa suerte de gozar en la ciudad de Granada con una orquesta sinfónica de tanta calidad como nuestra OCG. El programa era todo un lujo: la Sinfonía Nº 9 de Ludwig van Beethoven.

Deseamos multiplicar estos veinte años de camino por lo menos por diez y que las dificultades por las que atravesó a lo largo de todo este tiempo sirvan para hacerla fuerte, más fuerte, tomando conciencia de la realidad de la Música y de su necesidad para nuestro mundo de hoy, tan ávido de esos momentos de paz que la orquesta sabe generar con tanta constancia.


Para que conozcáis un poco esta historia rica de veinte años os dejo unas palabras sabias que ha escrito para la ocasión José García Román, el gran compositor granadino, publicadas en el Diario Ideal el 3 de mayo de 2010.

«El Auditorio ya tiene voz propia», dijo el arquitecto José María García de Paredes cuando escuchó por vez primera a la Orquesta Ciudad de Granada. El próximo día 15 de junio se cumplirán veinte años de aquella histórica presentación de la formación orquestal granadina. Hizo su presentación en el 39 Festival Internacional de Música y Danza de Granada, bajo la dirección del titular de entonces, el ruso Misha Rachlevsky, y con el nombre de Orquesta de Cámara. El concierto, que tuvo lugar en el Auditorio Manuel de Falla, incluyó entre otras obras, el estreno de la 'Obertura para cuerda', de José García Román, y contó con la participación estelar del guitarrista Narciso Yepes, en la interpretación del 'Concierto de Aranjuez', de Joaquín Rodrigo.


Culminaba todo un proceso emprendido por el equipo de gobierno municipal que presidía el socialista Antonio Jara y que se empeñó en dar al Auditorio Manuel de Falla y a Granada una orquesta estable. Al principio fue una formación de cámara, «porque queríamos ver cómo funcionaba una orquesta para posteriormente ampliarla a una clásica», rememora José Miguel Castillo Higueras, quien fuera por aquel entonces concejal delegado de Cultura. «Fue un empeño de Antonio Jara, quien quiso que Granada tuviera una gran orquesta», añadió. José Miguel recuerda que «hubo muchas dificultades, sobre todo financieras, y había gente que no apoyaba el proyecto, pero lo más sorprendente fue la respuesta del público, que acogió con gran cariño y éxito a la nueva formación».

La creación de la OCG, según Castillo Higueras, «contó con el apoyo de todo el grupo municipal y con el pleno del Ayuntamiento y no hubo reticencias por parte de la oposición, que también respaldó el proyecto».

El director ruso Misha Rachlevsky firmaba, como titular de la New American Chamber Orchestra, en febrero de 1989 un convenio con el consistorio granadino de dos años de duración por el que se comprometía a la creación de la OCG, en principio como formación de cámara. Rachlevsky se encargó personalmente de la selección de los músicos. «Nada más ver cómo uno de los violines cogía el instrumento, hacía la selección del músico o no», relata el melómano y entonces concejal de Medio Ambiente, Luis Castellón.

Pasados más de dos años se da el paso en 1990 a la consolidación y creación de una formación clásica. Rachlevsky fue relevado por un joven vasco que por aquellos años dirigía la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España), llamado Juan de Udaeta, quien será el primer director titular y artístico, cargo en el que permaneció hasta 1994, compaginándolo con la dirección del Festival Internacional de Música y Danza.

Los problemas

Enrique Gámez, actual director del Festival de Música y Danza, vivió como gerente los años más difíciles de la OCG y también los de mayor evolución artística. Gámez fue gerente de la formación orquestal en el primer periodo de Josep Pons, desde 1994 a 1997. «Viví el paso de la etapa de Juan de Udaeta a la entrada de Pons», comenta Gámez. «Fue un periodo en el que se produjo la trágica muerte en accidente de tráfico de varios miembros de la orquesta, un suceso que nos afectó mucho a todos». «Recuerdo -dice Gámez- que Menuhin daba un concierto y cambió el programa para recordar a los compañeros fallecidos».

Gámez rememora que «fue una gran satisfacción trabajar con Josep Pons y los procesos de cambio que emprendió en la OCG». Aquella época de Gámez y los inicios de Pons coincidió con una situación económica complicada, herencia del periodo de Juan de Udaeta. En aquellos años se produjeron los conciertos protesta y la huelga de los músicos, que consistió en aparecer en el Auditorio Manuel de Falla en vaqueros y sin el tradicional 'pingüino'. «Entonces aparecieron los famosos lazos amarillos en apoyo de la OCG, que se convirtieron en un tremendo apoyo a la OCG, con la manifestación del público y de la gente de Granada a favor de su orquesta», relata Enrique Gámez.

En aquellos años hubo intentos de hacer efectiva lo que se llamó 'Operación diamante', la transformación de la OCG en una lujosa formación de cámara y su retirada del Auditorio Manuel de Falla, sede de la formación musical. Aquella operación quedó anulada por los lazos amarillos, pero se plantearon cuestiones como la 'utilidad cultural' de la OCG y su repercusión en Granada.

Enrique Gámez abandonó la OCG y dio paso a Oriol Ponsa. La pareja Pons-Ponsa revitalizó a la Orquesta, acabó de afinarla, como decía el director catalán.

La etapa de Josep Pons, con la gerencia de Oriol Ponsa, coincidió con la proyección nacional e internacional de la OCG y con uno de sus momentos de mayor calidad artística. En 1998 fue la etapa belga, visitando ciudades como Chambéry, Le Havre, Nantes, Saint Etienne y Bruselas. En España fue muy comentada la gira que en 1999 realizaron con obras de Kart Weil, con Ana Belén y Miguel Ríos, bajo la dirección de Josep Pons, visitando Valencia, Oviedo, San Sebastián, Gijón, La Coruña, Santander, Barcelona, Las Palmas, Sevilla y Murcia.

En 2001 se inicia la primera gira por Alemania y Austria, bajo la dirección de Pons, visitando ciudades como Wilhelmshaven, Berlín, Bielefeld, Osnabrück, Friedrischaffen, Innsbruck, Regensburg, Göttigen y Hannover. En 2004, la OCG regresó a tierras germanas, también bajo la dirección del catalán, y recorren Berlín, Kassel, Göttigen, Kiel, Wilhelmshaven, Osnabrück, Wüppertal, Dusseldorf, Bielefeld, Colonia, Regensburg, Ausburgo y Nuremberg.

Cambios

En 2004, Josep Pons recibe la llamada del Ministerio de Cultura para hacerse cargo de la indomable Orquesta Nacional de España. Su vocación de persona volcada a un proyecto y a una sola responsabilidad le impide sostener dos batutas, en una mano la de la OCG y en la otra, la de la ONE y, además, contribuye a mantener una tercera orquesta en Barcelona. En la mente de Pons no casaba la bigamia. Y la necesidad de volcarse con una ONE en crisis e inestable, tal como se encontraba la OCG cuando se hizo cargo de ella, le sustrae tiempo, esfuerzo y dedicación. Pons deja la dirección, pero su vinculación con la formación granadina permanece a través de colaboraciones y su participación en algunos conciertos.

El destacado violinista francés, de origen ruso, Jean-Jacques Kantorow coge la batuta de la OCG en 2005, una etapa que durará hasta 2008. Bajo la dirección del músico galo, la OCG visitó Inglaterra, actuando en Birmingham, Manchester y Basingstoke. Otras actuaciones internacionales de la OCG han tenido lugar en Ordino, Andorra, Avignon, Milán, Coimbra, Gstaad, Postdam, y la actuación en el Musikverein de Viena.

Josep Pons estableció una relación especial con los músicos de la OCG, a quienes implicó en las cuestiones artísticas de la orquesta, escuchaba sus sugerencias y mantenían largas conversaciones. El carácter de Kantorow era muy distinto y, a pesar de ser uno de los grandes músicos solistas europeos, no consiguió la química necesaria con los miembros de la OCG. A eso se unió un gerente, Carlos Magán, que no logró el diálogo con los profesionales de la formación orquestal. Los músicos se encontraban desmotivados, funcionariados y perplejos ante los nuevos sones en la dirección de la OCG. A Kantorow le cumplió el contrato y el Consorcio decidió no renovarle. Hace su aparición el actual director, Salvador Mas, un nombre conocido por los miembros de la OCG porque, como principal director invitado, la había conducido en numerosas ocasiones. Era la mano derecha de Pons y continuador en la actualidad de la línea emprendida por su colega catalán. Mas mantiene el listón de la que ya es considerada una de las mejores de España.

lunes, 3 de mayo de 2010

102/ Música sefardí para una gran algarabía

"Shalom" es el nombre de un programa de TVE 1 que cada domingo se dedica al acercamiento a la cultura judía. El de esta semana ha tenido a la música sefardí como protagonista. Su interés para nuestra materia de Música es tal que he decidido crear un enlace a él para que también lo disfrutéis, y al mismo tiempo aprendáis algo más sobre esta música tan ligada a España y a nuestra lengua. Lo tenéis al final de esta entrada del blog.

Cada año en torno al 31 de marzo en nuestro centro dedicamos una parte de nuestro curriculum al recuerdo musical de la España de la Edad Media, una peculiar España que comenzó a desaparecer hace cinco siglos, cuando el 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron el Decreto de Expulsión de los Judíos. Desde esa fecha y durante cinco meses todos los judíos tuvieron que huir del país que les había acogido desde como mínimo doce o trece siglos, en la época del Imperio Romano. Los moriscos permanecerían un siglo más.

Hasta esa fecha y desde el año 711 en que comenzó la conquista de la Península por parte de los árabes, España era Al-Andalus, un territorio que llegó a ocupar hasta el Norte de España, pero que iba menguando poco a poco a medida que la Reconquista de los cristianos iba ganando terrenos con el paso de los siglos.

En este territorio de Al-Andalus se unieron varios pueblos y culturas bajo el mismo cielo: los árabes dominadores (poseedores de una rica cultura), los judíos que habitaban nuestra tierra desde siglos atrás (grandes sabios algunos de ellos) y, por último, los cristianos (mozárabes, que permanecían en territorio árabe manteniendo su religión y cultura a cambio del pago de impuestos, al igual que los judíos). Sobre todo durante el Califato de Córdoba, y más concretamente en la época de Abderramán III, las relaciones de convivencia fueron positivas y sobre todo enriquecedoras. Gracias a los sabios árabes, judíos y cristianos, que este gran monarca acogió por igual en su corte, se vertió a los idiomas peninsulares gran parte de la sabiduría del pasado. Los judíos eran precisamente grandes expertos en el tema de la traducción. Uno de estos grandes traductores fue precisamente Yehudah ibn Tibbon, nacido en Granada y a cuyo recuerdo se dedida una bonita escultura en lo que fue el inicio del barrio judío de nuestra ciudad, la Antequeruela. Perteneció a toda una gran saga familiar de traductores llamada los Tibónidas.

Sobre esta interesante fusión de culturas os remito a otra entrada del blog donde se analizan de un modo un poco más exhaustivo estos aspectos. Música y poesía. Tres culturas abrazadas.

De esta fusión de relaciones surgirían unas músicas verdaderamente interesantes, donde el eco de las músicas "de los otros" es palpable. En territorio árabe surgió una música mozárabe (cristianos en territorio musulmán) con claras resonancias árabes y judías. Para acercarnos a la música de los moriscos, los árabes que permanecieron en nuestras tierras hasta el año 1609, os remito a la entrada Tres Culturas para el 31 de marzo. En ella nuestro amigo Kamal al-Nawawi nos canta de manera magistral algunas de estas músicas que los descendientes de los moriscos han conservado en el Norte de África. Fue un memorable concierto que Kamal nos ofreció en el marco de los 400 años de la expulsión de los moriscos.

La música de los judíos estaba ligada normalmente a la sinagoga (el templo, el lugar de reunión de los judíos). También floreció esa otra música que surgía de la cotidianidad, de las labores domésticas, de las relaciones con los familiares y amigos, de los grandes acontecimientos de la vida (bodas, nacimientos, muerte...). Esa misma música que los judíos sefardíes (judíos de España, de Sefarad) supieron conservar hasta hoy mismo o crearla nueva, mas con el sabor del pasado.

Romansas, canticas, complas son los géneros musicales de este folklore. Es lo que encontraréis en este programa "Shalom". El grupo que interpreta esta música sefardí se llama "Algarabía" y los instrumentos que utilizan en su acompañamiento son antiguos, acordes con la época en que estas sonoridades surgieron.

Enlace al programa Shalom dedicado a la música sefardí.



DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TRABAJO:


1ª SESIÓN:
  1. - Lectura por parte de los alumnos de los diferentes párrafos que componen la entrada desde la pantalla del proyector.
  2. - Se entregará una fotocopia del contenido de esta entrada, así como de los tres enlaces que aparecen dentro del texto.
  3. - Los alumnos entresacarán el vocabulario no conocido, cuya definición será buscada en el diccionario o será explicada por el profesor.
  4. - Se verá el video de Kamal Al-Nawawi en nuestro centro el curso pasado, que aparece dentro de la entrada "Tres culturas para el 31 de marzo". Primer acercamiento a la música andalusí.
  5. - Tarea: hacer un resumen de los textos de las tres entradas del blog que se han repartido en el aula.
2ª SESIÓN
  1. - Se revisará la tarea realizada por los alumnos en casa. Algunos de ellos leerán sus resúmenes en la clase y sobre ellos el profesor recordará los puntos esenciales a recordar por el alumnado.
  2. - Se recordará la historia de los judíos en España y cómo tras su marcha han conservado nuestra cultura, nuestra música y nuestra lengua.
  3. - Se verá el video del programa Shalom, cuyo enlace aparece al final de la entrada. Lo alumnos irán al mismo tiempo respondiendo al cuestionario que aparece más abajo.
  4. - Se pasará a los alumnos algunos de los textos de las canciones sefarditas trabajadas en el video para ser aprendidas y entonadas por los alumnos en el aula.
  5. - Se realizará en casa el cuestionario-resumen de todo lo aprendido.
3ª SESIÓN

  1. - Se revisará la tarea realizada por los alumnos en casa.
  2. - Se irá corrigiendo en común el cuestionario, mientras que el profesor vuelve a insistir en los aspectos más relevantes.
  3. - Se volverán a entonar las canciones aprendidas.
  4. - Se les pedirá un comentario final en el blog sobre la unidad.

CUESTIONARIO A RESPONDER DURANTE LA VISIÓN DEL VIDEO DEL PROGRAMA "SHALOM"

  1. - Nombre del grupo.
  2. - ¿Qué significa ese nombre?
  3. - Miembros del grupo.
  4. - Instrumentos que se utilizan.
  5. - Tipo de música que hacen, además
  6. - Título de las tres canciones que interpretan.
  7. - Título del disco que han presentado recientemente.

CUESTIONES A RESPONDER TRAS LA LECTURA Y EL ESTUDIO DE LA UNIDAD
  1. ¿En qué fecha llegan los árabes a España?
  2. ¿Quiénes firman el Decreto de Expulsión de los Judíos? ¿En qué fecha se firmó? ¿Qué consecuencias tuvo para España?
  3. ¿Cómo se llamaban los cristianos que continuaron viviendo en territorio árabe?
  4. ¿Y los árabes que permanecieron en territorio cristiano?
  5. ¿Y los árabes que permanecieron en la península tras la expulsión de los judíos y que se marcharían definitivamente un siglo después?
  6. ¿En qué fecha se marchan definitivamente los árabes de la península?
  7. ¿Qué nombre reciben los judíos españoles tras la expulsión?
  8. Cuenta de qué modo demuestran el amor hacia esta tierra tras su marcha.
  9. ¿Cómo se llamaba el grupo musical que canta en el programa Shalom? En el video se decía el significado de esta palabra, ¿sabrías decirlo?
  10. ¿Qué es Sefarad?
  11. ¿Cómo se llama el gran traductor judío granadino de la Edad Media? ¿Sabrías decir el nombre de su familia, toda ella dedicada a la traducción?
  12. En la entrada "Tres culturas abrazadas" que encuentras en el texto aparece el nombre de algunos grandes pensadores, literatos, músicos... representantes de todas estas culturas. Escribe el nombre de todos ellos en tu cuaderno.
  13. Escribe el nombre de las tres formas musicales relacionadas con la música sefardí.
  14. ¿Sabes qué significa Shalom en hebreo?

lunes, 26 de abril de 2010

101/ ¡Vaya semana de actividades!

Desde el día 17 de abril se han venido sucediendo una serie de actividades que han mantenido a la titular del Departamento de Música totalmente activa a lo largo de todos los días siguientes hasta llegar al domingo 25, fecha final y culmen de todo un gran camino que tenía varias vertientes:

1.- Participación activa en la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME): Campaña Mundial por la Educación, La Gran Lección y Un Gol por la Educación.
2.- Colaboración del Coro "Fernando de los Ríos" con la Orquesta Ciudad de Granada en la interpretación de la Cantata "El Grito de la Tierra" de Carles Cases y Emili Teixidor.
3.- Colaboración del Coro "Fernando de los Ríos" en la Semana Cultural de Chauchina (Granada).
4.- Celebración del Día del Libro: colaboración del Departamento de Música con el Departamento de Lengua y Literatura en recital de homenaje a Cervantes, Lorca y Miguel Hernández. Casa-Museo Federico García Lorca.

No es de extrañar que el final de este camino haya traido el cansancio, ya no del alma, intacta de ilusiones y afanes, sino más bien del cuerpo y de la voz, que piden a gritos el descanso, tan necesario para el ser humano y su supervivencia. Por eso esta pequeña voz que lucha cada día por ser y expresarse, hoy no es capaz de salir de una garganta que la retiene y la mantiene como atrapada, como encarcelada. Y sufre en este silencio impuesto.

Sólo le sirve la conciencia, la certeza, la seguridad de haber caminado todo lo caminable con la sinceridad y la honestidad siempre por bandera.

viernes, 9 de abril de 2010

100/ Presencia gitana en la música culta

Ayer, 8 de abril, se celebraba en el mundo el Día del Pueblo Gitano. Para la ocasión en nuestro centro se realizaron algunas actividades de la que todos, gitanos y no gitanos, disfrutamos. Desde el Departamento de Música también le hemos dedicado un espacio a este pueblo tan musical como es el pueblo gitano.

Los gitanos del mundo entero se caracterizan por su enorme riqueza rítmica y melódica, así como por una melancolía (herencia tal vez de su pasado nómada) inigualables. Todos esos aspectos se reflejan en sus propias músicas, evolución final que es el resultado de múltiples influencias y que encuentran dos intrumentos como vehículos ejemplares de expresión:


El violín como protagonista en el este de Europa.





La guitarra como protagonista en el oeste de Europa de la mano de dos grandes artistas. Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía.



Los grandes compositores de todas las épocas, interesados testigos de una música tan rica, bebieron de las fuentes de estos músicos gitanos para escribir algunas de sus más interesantes obras: desde Mozart hasta Falla, desde Haydn hasta Sarasate, pasando por Brahms, Verdi, Listz, Strauss...

A todos ellos les hemos dedicado nuestro estudio en las aulas: conocimiento de dichos compositores, de las obras que escribieron bajo la inspiración de este pueblo gitano o zíngaro, audición y reconocimiento de estas obras, cuadros sinópticos-resumen de estos contenidos, paneles para el vestíbulo, interpretación de fragmentos de éstas... Todo un lujo.

lunes, 29 de marzo de 2010

99/ Música y Semana Santa



Nos hallamos inmersos en estos merecidos días de descanso que nos harán sin duda recargar las pilas ciertamente ya débiles, desgastadas de paciencia, de ganas, de fuerza, de luz en los últimos días del trimestre. Y en medio de nuestro descanso el que más o el que menos recibe, buscándolas o sin buscarlas, infinidad de notas que bañan nuestras calles. Notas que nos hablan en su armonía de que estamos en Semana Santa y que nuestra cultura goza de un patrimonio propio, exclusivo de nuestras tierras, una herencia musical viva que cada año renace y rejuvenece para acompañar los pasos detenidos e intensos de nuestra Pascua.

Es música popular, nacida del alma del pueblo, y por ello profunda, pura, rica.

Si os parece, voy a recorrer con vosotros algunas de estas músicas con el fin de que las conozcamos más pues quien conoce ama.

Primera estación: las saetas. La saeta es uno de los ejemplos de estas músicas íntimamente unidas a la Semana Santa. Es uno de los palos más jondos del flamenco, de los que hunden sus orígenes más en el pasado. Su vinculación a lo religioso es innegable, pues su nacimiento mismo está en la intención de transmitir una veneración y el culto por las imágenes asociadas a la Semana Santa.

Segunda estación: las marchas procesionales. Las marchas procesionales son el segundo ejemplo más presente en estas fechas. Estas marchas hunden sus raíces en la mitad del Siglo XIX, momento en que nacen con el objetivo de acompañar y engrandecer el paso de las principales imágenes de Semana Santa. Hoy en día son elemento indispensable, habiéndose creado todo un universo de Bandas de Música de un nivel musical altísimo que ven en estos días sus momentos más grandes del año.

Distintos tipos de las bandas que podemos ver estos días los hallamos en la guía de la Semana Santa sevillana, un interesante recorrido por ellas acompañadas de documentos sonoros de las bandas de Sevilla.

El Canal Video Almanaque nos acercará a algunas de estas emblemáticas músicas: saetas en las voces de Pastora Soler, Camarón, Rocío Jurado o Joan Manuel Serrat; marchas procesionales en los instrumentos de algunas de las bandas más carismáticas de Sevilla... En fin, todo un mundo de videos de estas músicas que en estos días son la banda sonora de nuestra tradicional Semana Santa. No os perdáis la saeta del Albaizín.

Otras recomendaciones musicales para la Semana Santa las tenéis en otra sección de esta interesante página llamada El Almanaque. En ella os encontraréis algunos ejemplos de oratorios, cantatas y por supuesto pasiones, formas musicales que durante siglos fueron las protagonistas de la Semana Santa musical más culta, formas musicales cuyos nombres ya no nos resultan nada desconocidos, ¿verdad?

¡Que disfrutéis todos de estos días, que nos vemos dentro de muy poquito! Un fuerte abrazo.

miércoles, 10 de marzo de 2010

98/ ¡Construyamos un corno di caccia!

En medio de este trasiego profundo por el mundo y el entorno de Jorge Federico Händel, que estamos llevando a lo largo de este segundo trimestre, surge la idea de crear con nuestras propias manos el instrumento más importante de cuantos usó nuestro compositor para sus dos obras Música Acuática y Música para los Reales Fuegos Artificiales. Ese instrumento no es otro que el cuerno de caza, o corno di caccia, como se dice en italiano. Cuando aún en el mundo de la Música no existía la trompa, el instrumento más parecido, y cercano a éste en cuanto a sonoridad era el llamado corno di caccia, descendiente del cuerno de animal que era usado para las cacerías. Si Händel lo usó por la grandeza y majestuosidad que daba a su música y por ello le dió un gran protagonismo en las dos obras que hemos trabajado. Hoy podemos decir que este corno di caccia es de algún modo el padre o abuelo musical de las trompas de nuestras bandas y orquestas.

En colaboración directa con Iván de la Fuente, nuestro compañero de Tecnología, los últimos días del trimestre los vamos a dedicar a la construcción en el Aula de Tecnología de nuestro particular corno di caccia. Una hermosa colaboración de Iván que de todo corazón agradecemos. Os dejo el enlace a su blog donde él mismo os explica el procedimiento que vais a seguir. ¡Ánimo y manos a la obra!

¡Construyamos una corno di caccia!

Y para dejaros con la boca abierta aquí os dejo unas imágenes asombrosas: esos corni di caccia tal y como nos los encontramos aún en Italia. Son sus intérpretes cazadores de una población llamada Gemona del Friuli, situada en la provincia de Udine, al norte de la península italiana en el Encuentro que realizó en dicha ciudad la Federación Italiana de Caza (Federazione Italiana di Caccia). Si os dais cuenta no tienen pistones ni ningún artilugio que les permita producir los diferentes sonidos. Si consiguen que salgan melodías es por la presión del aire y de sus labios. ¡Qué interesante! Espero que al menos os llame la atención tanto como a mí. ¡Cuántas cosas hay por el mundo!


domingo, 7 de marzo de 2010

97/ El tango vuelve a Granada

¡Vaya semanas estas últimas! Granada se viste de nuevo de festival, pero esta vez ya no es el cine el protagonista; ahora lo es el TANGO, esa maravillosa música tan ligada a la danza que nos transporta rápidamente hasta Argentina. Sí, desde el próximo 9 y hasta el día 15 de marzo tendremos oportunidad de ver pasar por nuestra ciudad a lo mejor de este arte en el XXII Festival de Tango de Granada. Este año está dedicado a una de sus figuras más importantes y de mayor calado de toda su historia: Carlos Gardel, pues se cumplen ahora 75 años de su muerte, de su trágica y prematura muerte.

Os contaré un poco qué es esto del tango. Una interesente página dedicada a esta música es www.esto.es/tango. Dentro de ella en el apartado de vídeos encontramos ejemplos de algunos de los más geniales artistas en este campo. Tradicionalmente se ha considerado al tango un producto propiamente argentino, surgido de la fusión, como no podía ser de otro modo en el continente americano, de lo europeo con lo africano. Sin embargo los uruguayos reivindican su parte creadora en cuanto al tango se refiere. Lo que parece claro es que surgió en torno al Plata, con sus dos orillas, la uruguaya y la argentina. Un artículo interesante nos habla precisamente de estas controversias entre los dos países.

Hubo algunos músicos que elevaron esta música de corte popular a las más altas cumbres del mundo de la Música seria. El más grande de ellos fue sin duda Astor Piazzola.

Alguien muy relacionado con España, Daniel Baremboim, gran director de orquesta y fantástico pianista, se reunió en el año 2000 con dos de los más mágicos instrumentistas del mundo del tango. Uno era Rodolfo Mederos, bandoneonista increible; el otro era Héctor Console, un gran contrabajista. Entre los tres dieron forma a Mi Buenos Aires querido, un disco impresionante que quiso ser un gran homenaje a Carlos Gardel y a Astor Piazzola, los dos personajes más universales de la historia del tango. Entre los tres pasan revista a algunas de las más emblemáticas piezas que inmortalizara Gardel, así como a otras que como Adiós, Nonino u Otoño porteño salieron de las manos y la mente genial de Astor Piazzola. En fin, un trabajo de los que merece la pena tener para poder disfrutarlos a lo largo de toda la vida. De este encuentro os dejo unos minutos que he podido rescatar de Youtube. Espero que los disfrutéis tanto como yo, mis alumnos de Fuente Vaqueros, y que ello os convierta en fans incondicionales, como lo soy yo, de esta música. Ahí os lo dejo.




Adiós, Carlos. Nos envolverá siempre tu maravillosa voz y tu particular forma de interpretar esta música tan tuya.



Adiós, Astor, desde tu impresionante "Adiós, Nonino" en vivo en 1989, uno de tus últimos conciertos. Nos dejas tus dos voces: la de tu inconfundible bandoneón (ese pequeñito acordeón de tu tierra) y la tuya propia explicándonos el significado de esta pieza. GRACIAS SIEMPRE.



Y para quien dude de tu excelencia, aquí tu "Adiós, Nonino" sinfónico.

viernes, 5 de marzo de 2010

96/ La mujer en la Historia de la Música

Llega nuevamente el día 8 de marzo, día que nos invita a la reflexión sobre una realidad que han vivido las mujeres artistas a lo largo de la historia: la de la incomprensión y la imposibilidad de poder desarrollar su arte.

Para el presente curso hemos decidido reflexionar nuevamente sobre las principales mujeres compositoras que a lo largo de la historia han salido adelante a pesar de las barreras que su sociedad les imponía. Nos planteamos una pequeña unidad didáctica que desarrollaremos de la siguiente manera:

Alumnos a los que va dirigida la unidad:
  • Alumnos de 1º y 2º de ESO durante las horas de Música. (éste será nuestro caso)
  • Puede ser igualmente realizada por alumnado de 4º de ESO y Bachillerato adaptando los niveles de exigencia.
Objetivos:
  • Habituar a los alumnos a los nombres de Maddalena Casulana, Hildegarda von Bingen, Fanny Mendelssohn, Clara Schumann... y tantas otras, como lo son de los de Mozart o Beethoven.
  • Ser conscientes de la realidad adversa que han vivido muchas mujeres al intentar llevar adelante su vocación musical.
  • Ser conscientes de la realidad adversa de otras mujeres artistas y científicas.
  • Aprender a trabajar en grupo: organización y distribución de tareas.
  • Realizar un pequeño trabajo de investigación utilizando el blog del Aula de Música.
  • Realizar un trabajo final en grupo.
  • Exponer el trabajo a los compañeros.
Relación de tareas a realizar.
  • Distribución por grupos para la búsqueda de información. Cada grupo se dedicará a una de las más grandes compositoras: Hildegarda von Bingen, Beatriz de Dia, Leonor de Aquitania, Maddalena Cassulana, Caccini, Barbara Strozzi, Anna Maria Mozart, Francesca Caccini, Clara Schumann, Fanny Mendelssohn, Alma Mahler, Iluminada Pérez Frutos...
  • Búsqueda de información sobre las mujeres compositoras más brillantes de la historia. Utilizaremos para ello el blog del aula de Música de nuestro Instituto: diferentes entradas clasificadas con la etiqueta "Mujer y Música" y lista de compositoras (en color verde las mujeres) en el apartado denominado "Grandes Compositoras" que aparece en la parte derecha y al final de dicho blog.
  • Elaboración de trabajos en cartulina sobre las más célebres compositoras.Exposición del trabajo realizado a los compañeros en el marco del aula.
  • Exposición de los trabajos en los pasillos del centro.

Competencias a desarrollar:
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia de comunicación lingüística.
  • Competencia de autonomía e iniciativa personal.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia para aprender a aprender.
Evaluación:
  • Calidad de los trabajos realizados: gusto estético, cuidado en la disposición y distribución, limpieza y orden...
  • Calidad de los trabajos de resumen tal y como quedan reflejados en los trabajos finales.
  • Exhaustividad y sistematicidad en las búsqueda de información.
  • Exposición en el aula del trabajo realizado.
Temporalización:
  • Una hora de búsqueda de información con el ordenador.
  • Dos horas de trabajo en el aula.
Actividades complementarias:
  • A lo largo de las jornadas en que se desarrolle esta actividad el hilo musical del centro reproducirá música de estas compositoras.

martes, 2 de marzo de 2010

95/ Carta a Federico Chopin en su 200 cumpleaños


Estimado Señor D. Federico Chopin:

Ayer día 1 de marzo cumplió usted 200 años. Sí, doscientos años (¡qué increíble!), y siendo uno de los más grandes pianistas y compositores de la Historia de la Música. Cuentan los estudiosos que su obra para piano, a pesar de que sólo pisó este mundo 39 años, es de las más elevadas de todos los tiempos. ¡Qué pena no haberle podido escuchar tocando sus obras! Hubiera sido fabuloso, sin duda, pero, claro, para eso tendríamos que haber nacido hace doscientos años, y eso, por ahora, parece que es imposible.

Ayer Polonia celebró su fiesta por todo lo alto. 24 horas constantes de su música. Y es que usted era polaco, aunque de padre francés, eso sí. También en Francia, país donde vivió la mayor parte de su vida, y en el mundo entero le van a celebrar una fiesta de cumpleaños enorme que va a durar hasta el 1 de marzo del próximo año.

Como tenemos grandes ganas de conocer su vida y su música, nuestra profesora de Música nos ha seleccionado algunos de sus más célebres fragmentos, como el Nocturno Nº 2 y el estudio denominado Tristeza, ambas piezas para piano, instrumento al que dedicó su mayor labor compositiva. ¡Qué diversidad de sentimientos destilan estas notas suyas! Parece que a través de ellas sentimos su mismo dolor, la amargura de su enfermedad, toda la tristeza , la alegría, el amor profundo... que a lo largo de su vida debió sentir. Y es que en su época, el Romanticismo, la música era el vehículo privilegiado para la expresión de los sentimientos humanos, de lo que los barrocos llamaban los "afectos".

Le mostramos la primera de estas obras: el Nocturno nº 2 por el joven pianista Yundi Li.





Y ahora su profunda "Tristeza", su Estudio en mi mayor Op. 10 Nº 3, que tantas veces hemos escuchado, pero que no sabíamos que era obra suya.



Queremos expresarle nuestro profundo agradecimiento por tantas y tantas obras como nos ha dejado y por toda la paz que ellas nos transmiten. Sin duda esté donde esté en estos días de este año que recién ha comenzado usted va a sentirse inmensamente feliz por tantas muestras de agradecimiento.

Por nuestra parte, nos acercaremos a su música con el máximo respeto y admiración. Muchas gracias, D. Federico.

Hasta siempre.

Alumnos y alumnas del IES Fernando de los Ríos de Fuente Vaqueros (Granada).

lunes, 22 de febrero de 2010

94/ Ariel Ramírez ha fallecido

Este fin de semana me ha sobrecogido especialmente el fallecimiento de uno de los folkloristas y mayores músicos del continente americano: Ariel Ramírez. Muere con 88 años y un alzheimer cruel que llevaba robando su rica memoria desde hace algunos años. Ariel Ramírez, el creador de la inolvidable Misa Criolla, basada en cinco de los más emblemáticos ritmos de Latinoamérica, dejó una hermosa obra ligada siempre a los orígenes, a las raíces de la Pachamama, de la tierra madre y tronco del pueblo sudamericano. Él, que era argentino, se sintió profundamente hermano de todo el gran continente al que su país pertenecía y a él rindió la mayor parte de su música.

Murió el 18 de febrero y su cuerpo fue velado en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, como hace unos meses lo fuera Mercedes Sosa.

Recordémosle, pues, a través de su obra.

Comencemos por Nacimiento del charango del documental "Argentinísima". Son los intérpretes el mismo Ariel Ramírez junto a Jaime Torres.




Bellísima La Tristecita que vuelve a nacer de sus manos poderosas, acompañadas por la delicadeza y la precisión de Domingo Luna en los zurdos. La incomparable voz de Atahualpa Yupanqui envuelve aún más de magia este video en un elogio a la Música, mágico lenguaje que acompaña nuestras vidas como eco constante y único.





Y no podía faltar en esta pequeña selección del maestro el Gloria de su Misa Criolla, maravilloso recorrido por el folklore de ese amado continente en forma de misa. La voz que acompaña a estos acordes inmensos es la del tenor José Carreras, la voz escogida por el propio Ariel Ramírez para hacer una nueva grabación de su obra. El grupo folklórico que toca sus quenas, zampoñas, charangos y zurdos son los Calchakis, un legendario grupo en el mundo de la música andina. Quien dirige es Fernando Terán, un argentino afincado en España (¡magnífico director!), que desde hace ya bastantes años dirige varios coros en la provincia de Madrid, entre ellos la Coral de San Sebastián de los Reyes y la de Alcobendas.









Y casi para terminar, La Navidad nuestra, una gran colección de villancicos basados en ritmos latinoamericanos. Este video nos trae una selección de cuatro de ellos: La Anunciación, La Peregrinación, La Huída y Los Reyes Magos. La versión es muy reciente. Tuvo lugar en Viena en la celebración de la Navidad Vienesa en 2009. Cantan el tenor José Cura junto a la Wiener Singakademie. El grupo folklórico que los acompañan no es otro que los legendarios Calchakis, que vuelven a aparecer de nuevo. Todo un lujo.






Terminamos nuestro recorrido con las notas de Alfonsina y el mar, una de sus más emblemáticas canciones, que él compusiera mano a mano con Félix Luna, maravillosa fusión o parcería, como dirían los brasileños, que daría numerosos frutos. Sé que la voz de quien la canta ya la conocéis muy bien, mis alumnos de Fuente Vaqueros. Ya me contaréis si la conocéis.

Descanse en paz Ariel Ramírez.



Por la blanda arena que lame el mar
su pequeña huella no vuelve más.
Un sendero solo de pena y silencio llegó
hasta el agua profunda
y un sendero solo de penas mudas llegó
hasta la espuma.

Sabe Dios qué angustia te acompañó,
qué dolores viejos calló tu voz
para recostarte arrullada en el canto
de las caracolas marinas,
la canción que canta en el fondo oscuro del mar
la caracola.

Te vas Alfonsina con tu soledad.
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma
y la está llevando,
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.

Cinco sirenitas te llevarán
por caminos de algas y de coral
y fosforescentes caballos marinos harán
una ronda a tu lado.
Y los habitantes del agua van a nadar
pronto a tu lado.

Bájame la lámpara un poco más,
déjame que duerma, nodriza, en paz
y si llama él no le digas que estoy,
dile que Alfonsina no vuelve.
y si llama él no le digas nunca que estoy,
di que me he ido.

Te vas Alfonsina con tu soledad.
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma
y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.