Cartel conmemorativo del X Aniversario del Coro Fernando de los Ríos de nuestro Centro

viernes, 22 de mayo de 2009

67/ ¡Sed todos bienvenidos!

En las últimas semanas nuestro centro ha abierto nuevamente sus puertas a quienes han deseado conocer nuestro proyecto educativo y nuestro trabajo. Como en otras muchas ocasiones nuestro Coro Fernando de los Ríos ha sido el anfitrión cortés que da la bienvenida a los visitantes de la mejor manera que sabe, es decir CANTANDO.

Así, el pasado día 13 de mayo acogimos a un grupo de profesores procedentes de Rumanía, y el miércoles 20 a dos grupos: el primero procedente de Ciudad Real, el segundo un grupo de expertos de la Comisión Europea. Para todos ellos preparamos un mini-concierto con música étnica de todo el mundo (no es otro que nuestro trabajo en torno al Año Darwin) para terminar con la 9ª Sinfonía de Beethoven, el Himno de Europa.

jueves, 21 de mayo de 2009

66/ Viajando con Darwin IV. Uruguay y Argentina

3ª parada: de Uruguay a Argentina.

Darwin pasó muchos meses recorriendo la costa y el interior de estos dos países. Desde Montevideo, capital de Uruguay, bajó hasta el sur, estudiando la Patagonia, pasó a las Malvinas, volvió al Norte, bajó, volvió a subir... así durante años. Descubrió la vida de los animales en las tierras frías del sur y la de los hombres que cuidaban su tierra y sus ganados en las inmensas llanuras de Argentina. Eran los gauchos, maestros del lazo y la supervivencia.

La música de estos dos países vuelve a tener los mismos ingredientes que vimos en la de Brasil, país con el que comparten frontera, además de una historia común: la de la colonización europea (portuguesa o española, en su mayoría) y la de la mistura, la mezcla de razas, de pueblos y de corazones. Si bien Uruguay tuvo una presencia más clara de la raza negra, al igual que sus vecinos brasileños, no fue así en Argentina, donde la presencia de descendientes de África fue mucho menor y en algunas zonas casi inexistente. Sin embargo, a nivel musical la historia de estos dos pueblos también estará marcada por la presencia de esas tres comunidades (indígena, europea y africana) que con mayor o menor incidencia convivieron en su territorio. Uruguay y Argentina son dos países muy ricos en cuanto a música se refiere, con un gran número de ritmos autóctonos nacidos de esa mezcla singular.

Argentina: tango, milonga, zamba, chacarera...

Uruguay: candombe, tango...

Mi amiga Menchu, argentina afincada en España desde hace muchos años, me escribía a propósito de su tierra:


Cuando era chica, en el colegio, nos enseñaban una poesía sobre cómouna criada negra ponía a su propio hijo en la cunitadel hijo de su ama blanca (los cambiaba)durante las invasiones inglesas con el resultado de quemataban al negro en vez de al blanco.
Se supone que esto ensalzaba la lealtad de la esclava
que era capaz no sólo de dar su propia vida
sino la de su hijo por los blancos. Terrible.
Por suerte no cuajó, no nos convencieron de que eso
estuviera bien o fuese un valor.

1.- Comencemos por Uruguay. Este pequeño país parece estar encajado, cual una pieza de rompecabezas entre el océano, Brasil y Argentina, y más allá el Paraguay. Esa especial situación le hace compartir muchos ritmos con estos países de su entorno: la milonga, el gato, el estilo, la litoraleña, el pericón, la cifra, la chamarrita, la vidalita, el rasguido doble, el triste, el cielito, la maxixa, el xote, la polca, el chico zapateado... como así podemos ver en la página de la musica uruguaya en Wikipedia, de la que vamos a aprender mucho si la trabajamos. Yo os la resumiré un poco.

Pero en Uruguay se encuentran ritmos genuinos de su territorio. Es el caso de la murga uruguaya o la serranera. También el tango, que nos parece un ritmo exclusivo de Argentina, se mantiene con gran vigencia en Montevideo. Una controversia ya clásica entre argentinos y uruguayos es precisamente por precisar con exactitud el origen del tango, pues los uruguayos pelean por designar un origen de éste en el mismo Río de la Plata, por lo que compartirían su nacimiento. ¿De dónde es el tango? Pincha en el enlace y hallarás respuestas interesantes.

Así como Brasil estaba repleto de manifestaciones que hundían sus raíces en África mezcladas ya con otros elementos europeos e indígenas, en Uruguay se conserva un ritmo que claramente nos vuelca hacia África y hacia la realidad de la esclavitud. Es el Candombe uruguayo. Mi amiga Menchu me decía así, refiriéndose a esta manifestación:

El candombre se sigue bailando. Tengo unos amigos uruguayos
que en su casa tienen enormes tambores, los ví en Lanjarón
y fue fantástico verlos transformarse.
De repente dejaron de ser un señor mayor y una señora gordita
para convertirse en dos negros bailando.
Siguen haciendo desfiles, todos vestidos de blanco, al ritmo de la percusión.

Os dejo un video de este candombe africano-uruguayo. Es un reportaje realizado por los alumnos del taller de cine de SOLeARTe 06 en Santander (Cantabria). Después de verlo seguramente nadie dudará sobre su origen. Ahí va.






2.- Y ahora Argentina. Os dejo dos recorridos por su música: el primero, Música en 

Argentina, que, aunque pequeño, es exhaustivo y completo. Más completo sin embargo es el de Wikipedia, que también os dejo. Yo me limitaré a entresacar de ellas los dos aspectos más relevantes a mi parecer: el tango y el folklore.


a) El tango es tal vez la música más internacional de Argentina, desde que en la primera mitad del Siglo XX su cantor más universal, Carlos Gardel, diera la vuelta al mundo cantando tangos y milongas . Su prodigiosa voz y sus aires de galán, así como una muerte prematura en un accidente de avión, hicieron de él una leyenda. Aún hoy siga siendo un referente incuestionable.

Pero el tango es ante todo una danza, un baile, del que Menchu, que además es una apasionada del tango y lo baila muy bien, explica maravillosamente bien sus vinculaciones europeas y africanas:

Combina la parte de arriba del cuerpo -europeo,
recto, sin mover los hombros; con la parte de abajo -africano, flexionado,
girando las caderas, llevando todo el ritmo en los pies.
También me gusta la mezcla de instrumentos, pero de esta parte seguro
que vos le sacás todo el jugo.

Me decía Menchu:

La presencia de los negros en Argentina es casi inexistente,
pero Uruguay tiene más tradición, tal vez por su proximidad a Brasil,
con quien comparte bastantes costumbres y vocablos.

Sin embargo, también del tango se derivan otros ritmos que acentúan la presencia africana: tango negro, milonga (parecida al tango pero más libre, más flexible, menos formal), milonga-candombre,...


b) El folklore. El Instituto de Cultura Indígena en Argentina investiga y rescata el folklore de estas tierras en una labor increíble. En su interesantísima web encontramos ejemplos musicales, fotografías, vídeos,... de los que sin duda aprenderemos mucho. Este apartado de la música de Argentina es de una gran riqueza. Chacareras, zambas... suenan en las voces de Atahualpa Yupahnqui o Mercedes Sosa como un milagro. Son la voz de la tierra, de una relación ancestral con la madre, con la naturaleza, con la Pachamama, contacto que se pierde en sus raíces precolombinas. La voz del zurdo (el tambor grande que en Brasil era el surdo) es el latir del corazón de la tierra que se funde con la guitarra española en una hermosísima fusión.

De Argentina creo que no se puede dejar de nombrar a Mercedes Sosa.
En sus comienzos cantando a Atahualpa
Yupahnqui.
"Piedra y camino" o "Tú que puedes, vuélvete". Lo grande de esta mujer es cómo fue evolucionando, su capacidad de cantar con gente de todos los ámbitos
(rock, canción protesta, melódicos románticos...)



Menchu nos sugiere "Cinco siglos igual", y seguiremos sus consejos. Sin duda nos van a enseñar mucho.

De "cinco siglos igual" te sugiero que escuches muy bien la letra,
es una visión de la conquista española diferente a la europea.

Por último, un pequeño acercamiento a la música culta en estos rincones del planeta. Astor Piazzola (a caballo entre lo popular y lo culto) fue el pionero. Después le seguirían Carlos Guastavino y Alberto Ginastera. Mauricio Kagel, que falleció en 2008, al comienzo de nuestro año escolar, no podían dejar de pasar por aquí. Tampoco Ariel Ramírez, que moviéndose en un terreno más popular que culto dignificó el folklore argentino en interesantísimas partituras corales. Cada uno de estos compositores llevaron la música de su tierra a los terrenos de la música culta y la convirtieron en objeto de arte.

viernes, 15 de mayo de 2009

65/ Viajando con Darwin III. Brasil

2ª parada: Brasil. En este inmenso país-continente Darwin trabajó sobre todo en el entorno de dos de sus ciudades más importantes: Salvador de Bahía y Río de Janeiro. Salvador de Bahía fue la primera capital de Brasil hasta 1763, en que pasó el testigo a Río de Janeiro, hasta que ya en el Siglo XX se creara la ciudad de Brasilia en el centro de Brasil para convertirse en su definitiva capital.

Nos cuenta el mismo Darwin cómo le impresionaron los paisajes que en este hermoso país encontró. Con el paso de los años, este paisaje era el único que era capaz de recordar con nitidez, mientras que no le ocurría lo mismo con los de otros países o mares. La exhuberancia de sus bosques y selvas quedaron impregnados en su retina por siempre. Esos bosques y selvas frondosas constituyen lo que se llama la "mata atlántica", de la que hoy sólo quedan intactas algunas zonas, pues la mayor parte ha sido destruída por la mano del hombre. Río de Janeiro conserva dentro de la misma ciudad una parte de esta mata atlántica, constituyendo la mayor masa forestal urbana (es decir, dentro de una ciudad) del mundo.

La música de este país tiene que ver, y mucho, con su propia historia. Es el resultado de la fusión de tres pueblos diferentes que se dieron cita en el mismo territorio en un determinado momento de la historia:

- El indígena, habitante primitivo de estas tierras y selvas.
- El europeo, en el caso brasileño Portugal (aunque en algunas zonas serían españoles y holandeses los que arribaran a sus costas).
- El africano, que fue llevado al nuevo continente a la fuerza. Capturado en las costas del occidente africano eran transportados en desgraciados barcos negreros, en unas condiciones infrahumanas y ya en América se convertían en esclavos al servicio de sus amos blancos.

De la relación entre las músicas genuínas de cada uno de estos pueblos nacería un producto singular y propio: la música de Brasil, la música americana en general, que es un poco de todas ellas, pero ninguna de ellas solamente.

Salvador de Bahía es según algunos la ciudad más africana de Brasil. Fue la costa en donde los primeros portugueses desembarcaron. Sus tierras ricas las hicieron aptas para los campos de caña de azúcas ( cana en portugués). Para trabajar esta cana como esclavos fueron llevados hasta allá miles de africanos, cuyos descendientes son ya hoy dueños de las tierras que sus ancestros sudaron. Las calles de Salvador y todo el estado de Bahía están repletas de ellos y de la música que heredaron. ¡Escucha esto, a ver si no es así!



Carlinhos Brown, uno de los cantantes más internacionales de Brasil, nacido en Salvador de Bahía, en el marco de la favela Candeal, tras su éxito en la música regresó a su favela y a su mundo con el fin de compartir con su gente parte de cuanto estaba recibiendo. Continúa hoy viviendo en la misma favela que le vio nacer, y con el dinero de sus conciertos le ha dado dignidad y vida a su barrio: agua, luz, escuelas... Todo un proyecto maravilloso en el que la música es protagonista y que ha merecido algunos grandes premios como el de Cooperación Internacional de CajaGranada. Hace unos años el cineasta Fernando Trueba realizó la película-documental "El Milagro de Candeal" sobre esta favela bahiana y el trabajo de Carlinhos Brown.




Una de las mayores aportaciones de Brasil a la música ha sido la llamada Bossa Nova, movimiento perteneciente a la llamada MPB (Musica Popular Brasileira), con representantes de una altísima talla Los orígenes y los máximos representantes de la Bossa Nova.





No podemos terminar sin dejar constancia de los grandes compositores que Brasil ha aportado a la Historia de la Música. El Manuel de Falla de aquellas tierras se llamó Heitor Villa-Lobos, un compositor muy prolífico, que al igual que el español D. Manuel investigó en el folklore de su tierra y lo llevó a la música culta. Hoy es uno de los músicos más universales y su música es interpretada en todo el mundo. Otros compositores brasileños de importancia fueron: Carlos Gomes, Camargo Guarnieri, Ernesto Nazareth, Chiquinha Gonzaga, José Maurício Nunes,...

De Heitor Villa-Lobos, su Choros Nº 1 para guitarra, con David Russell como intérprete, uno de los grandes guitarristas actuales.

64/ Viajando con Darwin II. Cabo Verde

1ª Parada CABO VERDE, archipiélago situado en la costa occidental de África a la altura de países como Senegal y Mauritania. Colonizado por Portugal, su lengua principal es una variante del portugués, un portugués criollo.

El primer ejemplo que vamos a escuchar de su música es un ritmo típicamente caboverdiano, el llamado BATUKU, donde los protagonistas son los instrumentos de percusión y los cantos repetitivos. En este ejemplo se observan prácticamente todas las características esenciales de la música africana en general: uso preferente de los instrumentos de percusión, repetición constante de motivos rítmicos y melódicos, improvisaciones constantes, alternancia de solista y grupo, asociación de la música a la danza, uso social de la música.

Cuando Darwin pasó por estas tierras quedó impresionado por el canto de unas mujeres que cantaban sus melodías acompañándose de ritmos, de percusiones, en su mismo cuerpo. ¿No sería tal vez algo parecido a lo que aquí debajo se nos muestra?





El segundo ejemplo musical que se nos propone es la Morna, verdadero género de música caboverdiano en cuyo origen está el fado portugués, la modinha brasileña, el tango argentino o el lamento angoleño. Los instrumentos que la acompañan son también herederos de la fusión entre Europa, América y África: cavaquinho de Brasil (pequeña guitarra brasileña), clarinete, acordeón, violín, piano y guitarra de Europa, así como una constante percusión heredera de África. Hay quienes relacionan la Morna con el blues, y aunque hay poca investigación sobre esta relación sí se aprecian similitudes interesantes y conexiones culturales significativas entre este género musical y la música negra de Estados Unidos. La palabra "morna" no tiene una clara etimología. Este género musical tiene como espina dorsal la "Sodade" ("Saudade" en portugués). Tradicionalmente tocada con instrumentos acústicos, la morna trata de reflejar la realidad insular del pueblo de Cabo Verde, el romanticismo de sus cantantes y músicos y el amor por la tierra que se ha de abandonar, pero queriendo quedarse. Otros ritmos de Cabo Verde son la Funaná o la Coladera.



Una gran cantante de morna es Cesária Évora, probablemente la mejor embajadora de su país en el mundo. He aquí su "Sodade" (saudade en portugués: nostalgia, melancolía, el recuerdo y la añoranza de la tierra amada).

jueves, 14 de mayo de 2009

63/ Muerte de Antonio Vega

Ha muerto Antonio Vega, uno de los incuestionables representantes de la música popular española. Muere tras una larga enfermedad, pero nos deja algunas de las canciones más emblemáticas de las últimas décadas, que han formado parte y seguirán formando parte de nuestra memoria colectiva.

Le recordaremos desde la música que nos dejó, como "La chica de ayer", que inmortalizó junto a Nacha Pop, el grupo del que formó parte y del que fue vocalista. Aquí podemos verlo en el programa 300 millones, en la que fue su primera aparición en televisión. Eran los inicios de los años 80. Descanse en paz.

martes, 12 de mayo de 2009

62/ Viajando con Darwin I. Inglaterra. Un viaje por el mundo de la mano de la música étnica

Con el pretexto del viaje que Charles Darwin hizo alrededor del mundo a bordo del Beagle viajaremos a nivel musical por todos y cada uno de esos mismos lugares, ofreciendo una visión de la música característica de cada uno de ellos, o de un modo más general, de la de los continentes de los que forman parte.

Comencemos en primer lugar viajando con el Beagle y descubriendo el mundo con los ojos del mismo Darwin.

A partir de aquí nos adentraremos en cada lugar, pero desde un punto de vista musical. Y, además, si el mismo Charles Darwin nos dejó algún dato de la música que él escuchó o vivió en ese momento dejaremos constancia de ello. Usaremos como fuente principal su "Viaje de un naturalista alrededor del mundo", un verdadero diario de ruta de un viaje que se prolongó cinco años.

¡Adelante! Nuestro punto de partida será INGLATERRA, de donde Darwin partiría el 27 de diciembre de 1831.

Sobre la vivencia de la música en su tierra natal Charles nos da cuenta en su Autobiografía, donde manifiesta cómo llegaban a emocionarle las voces de los niños del Coro del King's College. Os remito a la entrada del blog de La frase del mes en que os hablé de ello.

De momento os traigo la canción tradicional inglesa que probablemente haya dado más la vuelta al mundo: My Bonnie. En esta ocasión es el arpa la encargada de "cantarla". Pero si os fijáis no es un arpa de concierto, el arpa que podamos encontrar formando parte de la orquesta, se trata de un arpa más pequeñita con la columna curvada muy común en estas tierras desde la Edad Media. Deciros también que este instrumento es el instrumento nacional de Irlanda junto con el violín y el pandero.

lunes, 11 de mayo de 2009

61/ Viajando con Darwin. Parque de las Ciencias

El pasado sábado día 9 de mayo tuvieron lugar unas jornadas de puertas abiertas en el Parque de las Ciencias de Granada. A dichas jornadas nuestro centro fue invitado con el fin de mostrar a todos nuestro proyecto educativo y, más en concreto, lo que este año estamos trabajando en torno a la figura del gran naturalista inglés Charles Darwin. Nuestro centro tiene varios "platos fuertes" que ya están mostrando sus frutos desde distintos frentes: desde Lengua y Literatura, desde Ciencias Sociales, desde Ciencias Naturales, desde Física y Química y sus estudios y prácticas de laboratorio, desde Inglés y Francés,...

También desde Educación Plástica y Música estamos trabajando en nuestro autor. En nuestro caso se trata de la recreación del viaje que durante cinco años realizó Darwin alrededor del mundo a bordo del Beagle. Dicha recreación se está haciendo desde las imágenes en arena (Cinta y dos de sus alumnos/as van creando sobre arena los animales que más llamaron la atención de Darwin) así como desde las músicas que sonarían en todos y cada uno de los lugares que el Beagle fue visitando. Tras una exhaustiva búsqueda de doña Cinta, por un lado, y de doña Inma por el otro, poco a poco se ha ido dando forma a un viaje, que ha contado también con la adaptación del texto de su Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Cinta, como siempre, nos ha vuelto a asombrar con la calidad de cuanto hace. A dicho trabajo nos hemos sumado nosotros, los alumnos y alumnas del Coro Fernando de los Ríos. Músicas de Argentina, Chile, Cabo Verde, Sudáfrica, Australia,... forman parte de ya de nuestro paisaje sonoro, que hemos aprendido de la mano de Darwin. Todo un lujo.

9 de mayo. Salón de actos del Parque de las Ciencias de Granada. Primera puesta en escena.

martes, 5 de mayo de 2009

60/ Año Darwin. La Música en Inglaterra hasta el Siglo de Darwin

Comenzamos la primera de algunas reflexiones que a lo largo de este mes vamos a hacer con Inglaterra siempre como protagonista o punto de partida. El causante de nuestras reflexiones acerca de este país es Charles Darwin y la conmemoración del bicentenario de su nacimiento. Este primer capítulo versará sobre la Música en Inglaterra. Abordaremos la evolución de la música en este país desde los tiempos pasados hasta hoy, aunque incidiendo más en el S. XIX, siglo en que nació y vivió nuestro protagonista.

Inglaterra ha sido siempre un país muy volcado hacia la música. Lo demuestran numerosas instituciones musicales que llevan a sus espaldas muchos siglos de vida: Coro del King´s College, la Orquesta Filarmónica de Londres, London Philarmonic Choir... Lo demuestra también el buen puñado de interesantes músicos que forman parte de lo más selecto de la Historia de la Música Universal: Purcell, Britten, Holst, Elgar, Walton...

Por mi parte trataré de simplificároslo lo más posible. Dividiré el trabajo en dos secciones:

1.- Una pequeña Historia de la Música Inglesa hasta el Siglo de Charles Darwin, que abordaré seguidamente.
2.- La Música en la Inglaterra del XIX y el XX, que abordaré en una segunda entrada.

¡Comencemos pues!


UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LA MÚSICA INGLESA HASTA
EL SIGLO DE DARWIN


Durante la Edad Media y el Renacimiento Inlgaterra vivió su época dorada en cuanto a Música se refiere. Su aportación a la evolución de la música en general fue enorme pues su uso abundante de intervalos de 3as y 6as, nada usuales en el resto de Europa, uso que acabó por traspasar sus fronterar contribuyendo a dulcificar la naciente armonía europea .Además, en Inglaterra la música popular impregnaba la música culta, lo que sin duda contribuyó a su desarrollo singular con respecto al resto de Europa.

El Renacimiento (S. XVI) fue la época de mayor esplendor. En la música religiosa destacaron compositores como Thomas Tallis, John Taverner y William Byrd. Hubo en Inglaterra incluso una escuela de madrigales (canciones polifónicas de tema profano) autóctona, cuyos compositores más destacados fueron Weelkes, Morley y Tomkins. Autores como Campion y John Dowland destacaron en la canción con acompañamiento de laúd.



Los “consort” de instrumentos, generalmente de violas, fue una forma que proliferó en Inglaterra y tuvo en Gibbons una de sus principales compositores. Este autor, junto a Bull y Byrd entre otros formó parte de la escuela de virginalistas ingleses, que ejerció una notable influencia en la música para teclado del norte de Europa. Este periodo de esplendor de la música inglesa coincide en el tiempo, aproximadamente con el reinado de Isabel I. A partir de ahí se iniciaría un declive en las décadas centrales del siglo XVII.


William Byrd
Con la restauración de la monarquía en 1660 con Carlos II, de la dinastía Estuardo, se produjo un resurgir cuyo máximo representante fue Henry Purcell( 1659-1695), considerado como el más grande compositor inglés de todos tiempos. Por ello la fecha de su muerte es un momento destacado en la historia de la música inglesa ya que tras él no aparecería otro compositor comparable en cantidad y calidad a los grandes músicos continentales del siglo XVIII. El vacío de Purcell fue en parte cubierto por Haendel, que si bien era alemán y de influencia italiana desarrolló la mayor parte de su carrera en Inglaterra, donde cosechó un notable éxito y supo adaptar su estilo al gusto inglés.
Henry Purcell
De los compositores ingleses más destacados del siglo XVIII cabe destacar a Thomas Arne, Wesley y Stanley.








domingo, 3 de mayo de 2009

59/ La frase del mes. Darwin reflexiona sobre la Música


En un año como éste, en el que el mundo científico se acerca a Charles Darwin, estupendo naturalista nacido hace doscientos años, el Departamento de Música de nuestro IES os quiere invitar a aproximarnos a este estupendo naturalista desde un punto de vista diferente, desde los ojos de la Música.

El buen Charles amó profundamente el arte del sonido, que le proporcionaba una paz que no alcanzaba a describir. A pesar de que él se reconoció sin especiales dotes para la música, incluso sin ningunas dotes, como él mismo expresa, siempre disfrutó de ella y de un modo u otro le acompañó a lo largo de toda su vida. En su Autobiografía así nos lo cuenta, y ésta es la frase que os propongo como frase del mes, porque además este mes nuestro instituto va a ser un centro muy darwiniano.

Vamos a situarnos. Charles ha sido enviado a la Universidad de Cambridge por su familia, que ha decidido que sea clérigo. El mismo Charles nos da una visión muy interesante de la vida en la universidad inglesa por aquellos años. También lo hace sobre su vivencia de la música. Y escribe así:

"También me uní a un grupo de aficionados a la música, creo que por medio de mi simpático amigo Herbert, quien obtuvo un High Wrangler. Gracias a mi relación con estos hombres y oyéndolos tocar, adquirí una gran afición por la música y en los días laborables solía acomodar los horarios de mis paseos para poder escuchar la antífona en la capilla del King´s College. Ello me producía un intenso placer, hasta el punto de que a veces sentía escalofríos en la espalda. Estoy seguro de que esta afición no tenía nada de afectación ni de simple imitación, pues siempre iba solo al King´s College y a veces llegué a contratar a los chicos del coro para que cantasen en mis aposentos. Sin embargo, tengo tan mal oído que soy incapaz de percibir una disonancia, ni de llevar el compás, ni de tararear correctamente una melodía; y para mí sigue siendo un misterio cómo pude llegar a obtener tanto placer de la música."

Después de esta reflexión, en muchas otras ocasiones aparecerá la música en sus escritos. Siempre estará presente de un modo u otro. A lo largo de sus viajes las diferentes expresiones musicales del mundo llamarán poderosamente su atención. En su Viaje de un naturalista alrededor del mundo lo deja patente. Citaré algunos de estos ejemplos:

- A su paso por las islas de Cabo Verde, en África, Charles queda impresionado por la música de un grupo de mujeres que acompañaban sus polifonías con percusiones corporales.

- De visita a una hacienda en el interior de Río de Janeiro, Brasil, se hace consciente de la realidad que aún se vive en ese país: la esclavitud del pueblo africano, que llevado al nuevo continente servía de mano de obra barata para, por ejemplo, las plantaciones de caña de azúcar. Darwin escribe así: "una madrugada fui a pasearme una hora antes de salir el sol para admirar a mis anchas el solemne silencio del paisaje; de pronto oigo elevarse por el aire el himno que cantan a coro todos los negros en el momento de empezar el trabajo."